Sinopsis:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------Tras muchos años de abandono, la destartalada y ruinosa mansión de Wildfell Hall esta habitada de nuevo por una misteriosa mujer y su hijo de corta edad. La nueva inquilina, una viuda, no tarda, con su carácter retraído y poco sociable, sus opiniones a menudo radicales y su extraña belleza, en atraer la curiosidad de la vecindad.
Parece que
últimamente empiezo todas las reseñas igual, pero es qué, el
libro me ha encantado, y sí, por supuesto que estará entre las
mejores lecturas del 2017. Tenía muy claro qué este libro me
gustaría, esta claro que todo lo qué las Brontë tocaban se
convertía en oro, y es una pena que Anne sea tan poco conocida,
sobretodo «gracias» a Charlotte.
Quiero aclarar que
la mejor manera de disfrutar este libro es no saber nada de él, y
cuando digo nada es NADA. Con saber que en Wildfell Hall vive una
viuda es suficiente. Así qué, sí tienes intención de leer el libro
cierra el post ya, porqué esto va ha estar plagado de SPOILERS.
Bueno, ¿por donde
empiezo? Creo que empezaré por decir lo valiente que fue Anne, mucho
más que Charlotte y Emily, al escribir y tratar los temas que trató
en Agnes Grey y La Inquilina de Wildfell Hall. Anne trata temas
bastante escabrosos para la sociedad victoriana, cuenta las cosas de
manera cruda, sin romanticismo y sin pasiones turbulentas, lo cuenta
de manera sencilla, clara y realista. La inquilina de Wildfell Hall
es dolorosamente crudo y realista es el después de los libros de
Austen o de Jane Eyre, es el qué sucede detrás del «y fueron
felices». Helen no sabe la qué se le viene encima después de
casarse.
Esta novela, en su
día, fue tachada de inmoral, tanto por su crudeza y por los temas
que trata, tanto por su autoría, Anne Brontë, al igual qué sus
hermanas, firmaba su libros con seudónimos, firmaba como Acton Bell,
un nombre bastante andrógino, sin sexo, aparentemente, la sociedad
victoriana debió quedarse loca cuando descubrió que Acton Bell, era
una mujer que escribe sobre una mujer que abandona a su marido, debió
ser muy fuerte en su momento, la verdad.
Anne nos habla de la
situación de la mujer en una época, donde era considerada «el sexo
débil», una eterna menor de edad, una época en la que sí te
casabas mal, te arruinabas la vida.
No solo trata el tema de la
mujer, sino el tema del alcoholismo, tema que por desgracia los
Brontë conocian muy bien. Y otro tema que me parece la mar de
interesante que traten, aunque es verdad que pasa muy desapercibido,
y es el tema de los cuchicheos y habladurías en una época donde no
existía el sálvame, y tenian que montarlo de una forma más
rudimentaria, me recuerda mucho a los cotilleos adolescentes en mi
pueblo. Cuando llega la señora Graham todos se ponen a especular
sobre su vida y a acosarla con preguntas.
Entiendo la polémica
que suscito en su momento el libro, ya que tiene un mensaje muy
inconformista y rebelde. Te dice de una manera clara que no hay que
aguantar los abusos de nadie, y que el amor no cura. Por mucho que
nos duela, el amor no es algo mágico que borra los defectos de la
otra persona. Por mucho que Helen ame a Arthur, esto no hará qué él
deje la bebida, tiene que ser el propio Arthur quién termine con eso.
Mi primer contacto con el libro fue su adaptación del 1996, cuando no tenía ni idea de que ra un libro, está bien, pero tampoco es nada genial.
Por último voy a
hacer una mención especial al hecho de que sea una novela
epistolar, a mi en un principio me dio bastante miedo este hecho pero
la verdad es que Anne sabe como hacer de este handicap una buena
razón para leer el libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario